GUILLERMO DE OCKHAM
Pensador inglés, fundador de la escuela nominalista (Ockham, Surrey, h. 1285 - Múnich, Baviera, 1349). Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor, y que entrara en conflicto con la Iglesia.
El papa Juan XXII le hizo comparecer en su corte de Aviñón en 1324 y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano; fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía del general de la orden y poniéndose bajo la protección del emperador Luis de Baviera en Pisa y luego en Múnich, lo que le costó la excomunión (1328). Hasta poco antes de su muerte mantuvo la polémica con los papas sucesivos (Benedicto XII y Clemente VI).
CORRIENTE EPISTEMOLÓGICA:
Nominalismo
"Los conceptos abstractos son nombres para cosas individuales. No hay realidad que corresponda a conceptos abstractos". Aquí la realidad significa ser la causa de todas las sensaciones.
TEORÍA EPISTEMOLÓGICA:
-El conocimiento es algo que se recibe de manera directa e inmediata por medio de la intuición y nos permite saber si la cosa existe o no. La intuición para Ockham es el conocimiento directo de las cosas sin ninguna mediación, lo que se ve con absoluta claridad.
-El conocimiento abstractivo no existe, porque no está presente.
Ejemplos:
· El conocimiento que nos provoca por ejemplo una pizarra: para conocerla la vemos. Este proceso no exige deducción.
· Por ejemplo, el nombre círculo se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto es una denominación general, pero no la identidad concreta con una esencia de la redondez existe correspondiente al nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario